martes, 23 de septiembre de 2025

EL , MÈCOPROMISO MAS POLITICA O MAS ECONOMÍA MÈXICO UN DILEMA

        DESPUÉS DE HABER DEJADO DE ESCRIBIR DURANTE EL SEXENIO DEL LIC,ANDRÉS MANUÉL LÓPEZ OBRADOR, POR QUÉ? BUENO ESTUVE EN PRESENNCIA DE UNA VERDADERA NUEVA FORMA DE GOBERNAR Y ESPERÉ REALIDADES POR CUMPLIR, Y ASÍ FUÉ YO NO VOY A JUZGAR SERÁ LA HISTORIA LA QUE SE ENCARGUE SOLAMENTE UTILIZARÉ MENCIONES DIRECTAS A HECHOS QUE INFLUYAN EN MIS PREMISAS PARA SOSTENER QUE MUCHA POLÍTICA Y  ATENCIÓN A LA ECONOMÍA DE MERCADO MUY LIMITADA CASI INDOLENTE, NO PREGUNTEN POR QUÉ SIN EMBARGO AHORA A LA NUEVA MANDATARIA QUEDA UN BUEN  CAMINO POR RECRRER EN EL MUNDO DE LAS FINANZAS. EL COMERCIO  INTERNACIONAL Y LA ECONOMÍA EN GENERAL


Reanudo

       Aparentemente serìa muy fàcil para la presidenta Claudia controlar el grave problema de una economìa socabada por la extracciòn del patrimonio nacional, rico en todos los aspectos Mèxico tendrìa que rehacerse, y el intento fuè inicial pues pronto apareciò el verdadero enemigo del progreso social y el desarrollo econòmico del paìs., 
Un enenigo que aùn cuando esta ocupado por el avance de las ocupaciones territoriales de otros paìses y las guerras econòmicas estaba muy pendiente de lo que a Mèxico le represena un problema para su sostenimiento de sectores muy sencibles para su poblaaciòn.
Iniciò su contraataque con productos agrìcolas como el aguacate  - avocado- y asi el gusano  barrenador del ganado pero el AS en la manga fue los braceros indocumentados que estàn enviando a Mexico sus famiias grandes remesas que llegan a 60 mil millones de dòlares y se queren regular con medidas que mas bien parecen en contra de su paìs y CONTRA LA POLÌTICA SEL PARTIDO EN EL PODER MORENA. 

domingo, 8 de octubre de 2017

A OCTUBRE EL MES MÁS PROMETEDOR Y DADOR

OCTUBRE PARA ESPERAR Y DAR PREVIO AL 2018

EN ECONOMÍA Y SOCIEDAD, TODO ESTÁ POR VENIR, SIEMPRE Y CUANDO LOS ACTORES ESTÉN ALINEADOS Y COMO PODRÍA ESCRIBIRSE DE LA FELICIDAD QUE NUESTRO MÉXICO NECESITA Y CADA UNA DE LAS FAMILIAS ESPERA. DADOR POR LA CANTIDAD DE OBJETIVOS QUE PUEDEN LOGRARSE SI ESTÁ PROPUESTA ALGUNA MEDIDA RAZONABLE.

"HAGA HOMBRES QUIEN QUIERA HACER PUEBLOS." José Martí.

Hace muchos años, la esperanza de la clase media era esa capilaridad social que daba la educación y el trabajo, y muchos le apostaron a una buena carrera y a un trabajo dentro de la burocracia o con el empresario amigo de su padre. Pasaron los años y las mujeres profesionales salieron de sus casas, algunas dejaron de atender a sus hijos para dejarlo en manos de personal doméstico o de su esposo que también dejaba de trabajar a veces o ganaba menos dinero. Bien, para los meses de fin de año...

Para los meses de Octubre Noviembre y Diciembre se esperaba siempre una recuperación económico familiar, y se daba, ahora ante la situación de desesperación las familias están desesperanzadas y su único futuro es imaginar y crear proyectos a veces inalcansables para encontrar soluciones a la crisis que se está viviendo.

Veremos un fin de año desastrozo y sobe todo con frustración.y muy determinante sera para dar el vuelco que necesita nuestra sociedad hacia el progreso y el desarrollo. 

Estaremos pendientes y espero sus comentarios estimados lectores. 
 
Felices días de Octubre; el 18 Brumario de Napoleón Bonaparte. 


domingo, 16 de agosto de 2015

MÉXICO INEXPLICABLE, ENSAYOS, ARTÍCULOS, COLUMNAS Y BALAUSTRAS: INÚTILES.

HOLA AMABLES LECTORES, HE DECIDIDO VOLVER A REDACTAR MI BLOG - AGUAYISIMO- PARA ATENDER UNA INVITACIÓN DE MIS AMIGOS Y HERMANOS COMO USTEDES. PARA TRATAR DE LLEGAR A ESTE INSONDABLE MÉXICO DE HOY.

 
NOS ENCONTRAREMOS EN ESTE LUGAR CADA SEMANA, DEL MES Y ASÍ HASTA QUE TENGAMOS ALGÚN DATO PRECISO PARA EXPLICAR LA SITUACIÓN QUE VIVIMOS EN ESTE MÉXICO BARBARO, -parodiando a los escritores de la Revolución- ESPERO CONTAR CON SUS AMABLES COMENTARIOS Y UNA BUENA DOSIS DE CRÍTIDA.
 
LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD HA PERDIDO EL RUMBO, LA DEMOCRACIA ES COJA Y LA RABIA DE LOS MEXICANOS ES INCALCULABLE. AYUDENME A EXPLICARLO.
 
SALUDOS.
HUMBERTO AGUAYO FUENTES.

 

 

viernes, 30 de mayo de 2014

MÉXICO; MAL CRECIMIENTO ANUNCIADO Y LA RECESIÓN INTERRUMPIDA POR DECRETO

NUEVOS IMPUESTOS Y LA CRISIS PETROLERA AUNADO EL PROCESO DE RECESIÓN DE USA. HACEN DE MÉXICO EL CANDIDATO IDEAL PARA ENCONTRARSE EN 2014 EN LA CRISIS MÁS EVIDENTE DEL SIGLO XXI.

POR MÁS QUE LOS MIEMBROS DEL GABINETE ECONÓMICO DEL PRESIDENTE EPN. SE ESFUERCEN EN DEMOSTRAR QUE MÉXICO ESTARÁ EN CRECIMIENTO INMINENTE EN 2014 - L. VIDEGARAY, I. GUAJARDO Y P. JOAQUIN C.-  SIN EMBARGO ÉLLOS SOLAMENTE HAN DECRETADO UNA RECESIÓN INTERRUMPIDA PERO LOS EMPLEOS, LOS SALARIOS Y EL BIENESTAR SOCIAL PUES ...NADA.


El mes de Mayo, se ha caracterizado por la dicotomía de si hay crecimiento o hay recesión económica, debate entre los "enterados" y en realidad todos anuncian lo que conviene a sus intereses políticos. Veamos: 

  La SH. Y C.P. Recortó de 3.9% a 2.7%  Su pronóstico de crecimiento de la economía nacional, para este año después que el INEGI. Reportó un crecimiento de 0.28% durante el 1er. Trimestre – Enero, Febrero, Marzo- .

Eduardo Sojo de INEGI; y Luis Videgaray de SH.Y CP- previo al informe estadístico se enfrascaron en una discusión por la realidad esperada entre la Recesión y la Crisis de la economía; En los HECHOS ¿Por qué discuten? Bueno pues el punto de vista del Gabinete de EPN, es no parecer “impopular” e “Ineficiente” y sin embargo se sabe que el gasto en programas sociales es alto pero no contribuye a mejorar la actividad productiva.

Y los HECHOS reales son que el crecimiento del PIB, ha dependido de las actividades económicas; Así, INEGI. Informó que durante el primer trimestre la Economía con respecto al primer trimestre del año pasado, y por sectores productivos, La Construcción decreció -2.8% sin embargo en los energéticos y agua +1.4 en; En los servicios +1.8; en Manufacturas +4.3; Y por la agricultura +4.9%; Esto es en suma, igual a positivo  +1.8% en el PIB. 2014

No se trata sólo de transitar por los porcentajes, sino explicarlos en sus causas y sus HECHOS, la realidad es que habrá más correcciones a los pronósticos y por supuesto menos empleo, -algunos analistas opinan que a menos PIB, para 2014 corresponden 150mil empleos anuales menos- Según disminución  de 0.2% porcentual del PIB.

Puede “culparse” de la recesión a la situación económica de USA. Pues los ingresos y gastos de ese país y la meta del déficit aprobado por el Congreso de la Unión reducen expectativas. Las finanzas públicas y los impuestos aplicados por la SHyCP. Han reducido el dinamismo económico, pero el colmo es que se han referido a otros factores que influyen negativamente en la economía mexicana como la inflación, las remesas y la confianza del consumidor  (“que ya dan señales de mejoría”- Dicen-) e incluyen el consumo y la inversión esperados para después de la aprobación de las Leyes Secundarias de las Reforma Energética.

La Crisis Económica en México data de tres sexenios o más, la solución esperada tarda demasiado y los analistas sostienen que habrá que transitar por las etapas del neoliberalismo hasta el final, y muchos establecen al factor productivo llamado el CAPITAL, el causante principal de la pobreza  y la desigualdad  social, pues se ha privilegiado muchos años a los dueños de las ganancias, y como ya sostuve en mi colaboración anterior. Los pobres, dueños del factor trabajo en general se empobrecen más rápidamente que su anterior generación.

Si atendemos a la teoría económica y sobre todo a la posición de un premio Nobel y el francés Piketty, sabremos que hay algo de razón en buscar la solución al desempleo y las ganancias.

Capitalismo es aquel sistema económico que privilegia al capital frente al trabajo en los procesos de producción, en la circulación y en la distribución de la riqueza obtenida y es así que los capitalistas se hacen más ricos y los pobres generalmente empleados trabajadores se hacen más pobres.

Bueno en fin, el punto a considerar es la desigualdad a que este privilegio hacia el principio de la ganancia por sobre todo objetivo social, convierte a los hombres en el menos apreciado de los valores económicos, siendo que el fin último de toda economía es el hombre.

Muchos economistas han tratado el principio y efecto de la desigualdad entre los dos factores de la producción, y se ha llegado a la conclusión que es una característica sin discusión del capitalismo, y la globalización. Creciente a nivel mundial y entronizado en los procesos de crecimiento y desarrollo de los países pobres. El premio Nobel de economía J.E. Stiglitz, escribió acerca del “precio de la desigualdad”  y recientemente un profesor de la Escuela de Altos Estudios en ciencias Sociales de París, Thomas Piketty escribió: Le Capital au XXIe siècle, cuyo título en inglés es; Capital in the Twenty First Century, sin traducción en español, el libro está destinado a modificar las líneas del pensamiento en tratándose de desenmascarar al capital como causante de la desigualdad creciente en el mundo.

Sin embargo es de hacer notar que el fenómeno de la desigualdad está inscrito en el área económico-social donde se tocan el ingreso, las finanzas públicas y la riqueza. Es decir en la parte correspondiente en su libro – Piketty- escribe algunas propuestas fiscales y sobre la deuda pública de los países y obliga a pensar en la necesidad de regular al capital y sus exorbitantes utilidades; Obviamente sus afirmaciones recibieron fuertes críticas de los conservadores considerando que su enfoque es de un Marxista.

El lado social del autor radica en criticar la democracia debilitada y la principal falla radicada en el sistema político de Europa y USA.  Estadounidenses y europeos sienten gran orgullo de sus instituciones democráticas.  Pero los movimientos de protesta han puesto en duda que se trate de una democracia real. Una democracia real es mucho más que el derecho a votar una vez cada cuatro años.” Y así sucesivamente empeña su palabra de estar dejando de escuchar los “latidos de la economía” por los políticos en turno.
Y efectivamente el Producto Interno Bruto, -PIB.- por persona, o per-cápita es desigual entre diversas regiones del mundo; y lo mismo sucede en el interior de cada país. Veamos: En EU. Y Canadá llega a 40 mil euros anuales, mientras en América Latina apenas llega a los 10mil euros; en la India es de 3mil euros anuales. Son verdaderamente “notorias” las desigualdades.
El peor efecto lo sufren los trabajadores y quizá se trate de un mal manejo del sistema que enlaza al capital con el empleo estando detrás del equívoco la reforma laboral frente a la reforma hacendaria. Es de observarse lo siguiente: 
 
Si el primer trimestre del año 2014 en México se generó 256mil 264. Según datos del IMSS. De seguir así, tendríamos más de un millón de empleos formales al año, estaremos a un paso de crear las fuentes de trabajo suficientes para hacer frente a la demanda de los jóvenes en el mercado de trabajo y responder a las necesidades los muchos egresados de escuelas de educación media y superior que se incorporan.

¿Por qué tanto repudio a las Reformas Estructurales en el desfile del 1º. Mayo?- Pues ellas, a partir de la más importante Reforma laboral, que tendrán como principal objetivo mejorar el empleo, el salario y la inversión. Se busca mayor competitividad de México dada su disponibilidad y tener mejor infraestructura de explotación y aprovechar los talentos de jóvenes que ingresan a la investigación y productividad del trabajo.

Para tener una mejor perspectiva de las ventajas para el trabajador de darse la aprobación de las leyes por reformar, el gabinete económico del gobierno mexicano se reunió a propósito de conmemorar el día internacional del trabajo en “Los pinos” y sostuvieron que habrá una nueva etapa de la economía mexicana a partir de la aprobación de las mismas. Básicamente de la Reforma energética pues habrá de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y a los empresarios se les pide solidaridad e inversión.

A pesar de todo y la euforia sobre explicada, del gobierno de EPN: por el futuro luminoso de México, el movimiento sindical aunque muy acotado, ha protestado airadamente por los efectos que puedan tener el empleo y los salarios dichas reformas.

El atraso y pérdida del poder adquisitivo del salario desde 1976 a la fecha, de un 74.0%, hace pensar que no podremos aprobar las reformas si no se revisa el espectro de impacto a un aumento o recuperación real del nivel del salario mínimo en su capacidad de compra. Si el principal capital de México es el factor humano, tendremos que aceptar que más dinero y utilidades para el sistema bancario en México debemos optar por más dinero y rentabilidad de los asalariados. Pues bien mientras en países como EEUU y de Europa se hace hoy en día una revisión al seguro de desempleo, y una actualización al salario mínimo pagado por hora trabajada, en México se debate en el campo de la política si se mejoran las estructuras económicas, en lugar de minimizar los procedimientos y avanzar en el terreno del bienestar de los trabajadores.



 

domingo, 27 de abril de 2014

AZÚCAR Y POLÍTICA ECONÓMICA; LA ETERNA LUCHA POR EL ENERGÉTICO ALIMENTÍCIO EN MÉXICO.

        MUCHOS AÑOS SE BUSCÓ UNA FUENTE DE ENERGÍA PARA LA MAQUINARIA HUMANA Y LAS CRÓNICAS DAN FE DE TUBÉRCULOS, FRUTAS Y TALLOS APROVECHABLES, HASTA QUE UNOS CUANTOS INDUSTRIALES SE APODERARON DE LOS MERCADOS INMISERICORDES. HOY ESCRIBO UN PANEGÍRICO DE 50 AÑOS ATRÁS QUE DAN A MÉXICO EL LUGAR PRIVILEGIADO.

 EN ESTOS DÍAS DE FIN DE MES, PUBLIQUÉ DOS ARTÍCULOS QUE BIEN PUEDEN ENTRELAZARSE POR LA SIMILITUD EN SU IMPORTANCIA PARA LA POBLACIÓN DE 114MILLONES QUE HABITAN EN MÉXICO. EL AZÚCAR Y SU POLÍTICA ECONÓMICA; Y LAS FORTALEZAS DE LAS REFORMAS ENERGÉTICAS DEL GOBIERNO FEDERAL ACTUAL. 
En aquéllos años Setentas, precisamente en 1974, una nueva política de subsidios en el gobierno de Luis Echeverría, provocó el alza incontenible en el precio del azúcar y el efecto en cascada generó desabasto en algunos productos derivados y disminución en el consumo de energéticos naturales.
Bueno, la política económica volteó a ver el campo con una perspectiva inusual, pues se trató del programa de desarrollo rural más ambicioso que se conoce desde entonces para estimular a los agricultores de cultivos perennes y así la caña de azúcar, el limón, el aguacate y el sorgo, pasaron a ser los “consentidos” al final del sistema económico con su Modelo “desarrollo estabilizador”.
Déjeme decirle amable lector que las grandes compañías embotelladoras y propietarias de agroindustrias fueron las “ganonas” a decir fueron verdad fueron reinventadas para hacer una reconversión industrial casi inimaginable en el campo y la Anag-S.A. Y el Banrural, terminaron siendo totalmente satanizados por su grado de corrupción.
Ahora estamos ante una disyuntiva, México está importando azúcar, y lo grave es que enfrentándose a un fenómeno inédito: el Dumping. Ese fenómeno que logra blockear todo empeño de regular el consumo y el consumo internacional pues tienen los introductores norteamericanos la sospecha de que el gobierno mexicano está subsidiando el producto edulcorante. Pues bien los representantes de la cámara nacional de la industria azucarera y alcoholera y del fondo de empresas expropiadas del sector azucarero demandaron se deseche el caso porque carece de fundamento informó la Secretaría de Economía Mexicana.
Primero veamos el lado nacional, se puede observar que la industria azucarera está en manos de un “fondo de empresas expropiadas”, y rehabilitadas que en algún momento pueden ser regresadas al sector privado, y los ingenios azucareros tendrán muchos problemas para subsistir; luego veamos que existe una industria paralela integrada a la Cámara Nacional de  Azúcar y Alcoholera (¡Sic!) lo cual demuestra que se trata de un verdadero oligopolio dominante de dicha rama de actividad industrial totalmente regulada por grandes y ricos empresarios que se han beneficiado del precio de la azúcar en el mercado interno y sus derivados: Dulceros, panaderos, vinateras, alcoholeros, endulzadoras, refresqueros, y toda esa retahíla de fichas explotadoras de la necesidad social de calorías.
¿Qué pretenden los empresarios norteamericanos con la revisión del mercado mexicano y sus precios?, hay un misterio. Es de suponerse que vendrá una escalada de agresiones económicas y probablemente una revisión de la producción e importación de azúcar, o bien se han sentido dolidos por el alza a los refrescos embotellados y algunos derivados de los edulcorantes que en su mayoría se han solidarizado desde USA, con sus coproductores en México.
Ya se han visto muchos casos de control en productos como Atún y Aguacate, etc. Lo más probable es que estaremos en la antesala de una regulación cada vez más rígida de todos aquéllos productos mexicanos que estarán compitiendo en el 2015 con los productores y consumidores de Norteamérica.
Pero ¿Cuál es el mensaje?, bien claramente están tratando de recoger parte de las ganancias que la industria refresquera ¡COCA COLA! Y sus secuaces están obteniendo por el alza en –un peso por cada litro consumido- ahora no queda más que esperar cuanto resiste E. P. N, la presión de las grandes e internacionales consorcios que le hacen manita de puerco para explotar aún más a la gran población empobrecida y deteriorada en sus hábitos de consumo, pues es bien sabido que se toma más refresco embotellado que leche. -¿No cree Ud. Amable lector?
Es así como llegamos al momento crucial que en los hechos vive la aprobación de las leyes secundarias de la Reforma Energética en manos de los legisladores, que bien podría incorporar una nueva política económica concreta para la producción, refinación y exportación del azúcar.
El presidente Francés F. Hollande en visita oficial  sentó las bases probables de una nueva relación bilateral sustentada en la posible comercialización de productos y en un trato fraternal de nuestros pueblos, ofreció una nueva visión en el extranjero del crecimiento de México evidente a partir de las Reformas Económicas, puestas en marcha el año pasado por el Presidente Enrique Peña Nieto.
Francia es un país donde la xenofobia y el racismo son parte de su vida, en contra de los migrantes del sur –España, Portugal y Marruecos- y que se ha extendido a muchos países de Europa. El 64.0% de los ciudadanos piensa que la discriminación por origen étnico es un “racismo brutal, biologizante” lo que eso quiera decir. No es raro que hayan vuelto su vista a América Latina como en muchas otras épocas de crisis en la Unión Europea. Máxime ahora que nuestro país aparentemente presenta grandes oportunidades de comercialización y explotación de sus recursos naturales incluída la azúcar.
Pero en los HECHOS los problemas petroleros se multiplican en la producción mexicana de petróleo, sus pronósticos son menores y el precio está en caída desde el fin de Marzo, inferior a 75 dólares el barril; algo que vendría a dar un duro golpe al presupuesto del gobierno federal para 2014, pues casi la tercera parte del ingreso es el 33.6% proveniente de las actividades relacionadas con el petróleo. La Reforma no dará ingresos sino hasta 2016.
Aún cuando la Reforma sea aprobada o concretamente las leyes secundarias, el sector energético tendrá en la alianza Pemex-Sector Privado, necesidad de una inversión superior a los 16mil millones de dólares para emprender la reactivación y producción de los hidrocarburos, hasta el año 2020. El mecanismo sencillo y seguro es que las compañías de exploración se encargarán de extraer recursos y después de comercializarlos entregarán al gobierno para compartir dicha comercialización. El control de los hidrocarburos permanece bajo el dominio del Estado pues los recursos no forman parte de los activos de las empresas.
Quizá la mayor fortaleza de las reformas es que en las nuevas reglas y oportunidades, los empleos irán en aumento hacia el año 2021, puesto que se requerirán mayores especialistas y capacitación para el trabajo en la industria petroquímica. El incremento en el empleo se verá impulsado por las empresas privadas, básicamente por ser una industria que representa un crecimiento del 25.2% en suma hasta el año 2020. Se espera que el impulso generado por la reforma petrolera llegue a la industria petroquímica y 40 ramas de esa actividad industrial requiriendo demanda de servicios profesionales y de bienes intermedios hasta de otras 30 industrias relacionadas, como la automotriz y la construcción.
Y dada la importancia del energético alimenticio en México, [ El Azúcar] el gobierno debiera incorporar a las leyes sobre éste, una regulación suficiente para el futuro cercano del aprovechamiento popular e industrial.

 
 

martes, 4 de marzo de 2014

EXPLOTACIÓN LABORAL, FEMENINA E INFANTIL, UN DATO DEL SUBEMPLEO EN MÉXICO 2014

UNA LARGA HISTORIA DE DEPRECIACIÓN DE LA MANO DE OBRA Y SU RETRIBUCIÓN ENFRENTADA A UNA GRAN INFLACIÓN INCONTROLABLE, HA SIDO EL DILEMA DE LA ECONOMÍA Y LA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO EN LOS REGÍMENES PRI-PANISTAS.


EL DOMINGO ANTERIOR ESCRIBÍ EN www.elplaneta.ws/inicio PERIÓDICO DE ANÁLISIS Y NOTICIAS DE CD. VICTORIA, TAMAULIPAS. MÉXICO PARA EL MUNDO, COMO LO CALIFICA SU DIRECTOR; ACERCA DE LA EXPLOTACIÓN LABORAL EN UN ENTORNO DE CRÍSIS Y DEPRESIÓN ECONÓMICA, CUYA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL ES QUE SE REFLEJA FUERTEMENTE EL FENÓMENO EN LA INFANCIA.

LA EUFORIA OFICIAL LLEGO AL ÉXTASIS CUANDO SUPIERON LA NUEVA CALIFICACIÓN DE SU DESEMPEÑO EN LA SOLUCIÓN DE LAS TRABAS MÁS PESADAS DESDE LOS DOS SEXENIOS QUE HABÍA DEJADO DE GOBERNAR EL PRI.

¿Quiénes son esas Agencias Calificadoras que pusieron a festejar con bombo y platillo el porvenir de México, a los impulsivos del gabinete económico?

Moody´s Investors Service; Standard and Poor´s, y Fitch. Elevaron las perspectivas de crecimiento económico así como sus fundamentos fiscales a mediano plazo. La primera (M.I.S) hizo pasar de una Baa1en 2012 a A3 en 2013 Y esta medida la atribuyó al impacto que el total de las reformas se haga más evidente, espera que las métricas crediticias reporten graduales mejoras, con lo que se reforzará el perfil de la deuda soberana del país; S.Poor´s  nos subió de BBB a BBB+ al igual que Fitch de BBB a BBB+ sobre todo en el primer año "bueno" del presidente Peña Nieto -2013- 

Y así fue como México tiene ahora un destino atractivo para la inversión, buenas perspectivas de crecimiento y desarrollo, al igual que la deuda respaldada de México pues se reducen los costos de financiamiento.

Eso despertó la euforia oficial y caímos en un mito, es decir en un cuento de economía de ficción como estamos acostumbrados los que a una mentira repetida cien veces le damos categoría de verdad. Vea Ud. Amable lector:

Dijo M.I.S (Moody´s) “Lo que vemos es que las reformas que se hicieron en México el año pasado son importantes porque pasó algo que no había pasado hace 20 años. Es algo que puede llegar a ser tan significativo como el TLC. Que dio lugar a una mayor integración económica y financiera de México con EEUU.”

Los analistas sorprendidos, pues si pudiera haber más flujo de inversión extranjera directa (IED), podría ser a mediano y largo plazo; si hubiera crecimiento los más beneficiados serían dos sectores exclusivos, telecomunicaciones y energía y no otros, pero el colmo es cuando por obra y arte de magia tendremos una “previsión” del crecimiento del PIB de entre 3.0 y 4.0% cosa que es de dudarse cuando las nuevas reglas del fisco son tentativas desencantadas del ahorro. El estado tendrá mejores expectativas de crear reservas si pero siendo utilizadas para inversión de desarrollo y no para pagar los intereses de la deuda externa como lo hace frecuentemente  -Contrata empréstitos para pagar intereses de la deuda-

Pero lo que si es cierto, es que mientras no se termine de legislar en tratándose de las leyes secundarias para regular la inversión privada y especialmente la extranjera, en hidrocarburos y electricidad cualesquiera de los efectos en las reformas arriba mencionadas, se estará confinando toda a que al enviarse al congreso ya consensuadas sean aprobadas -cosa que puede ser retrasada por la disparidad política de los partidos personeros- y podrá concluir al término de Febrero.

EL MITO DE LAS CALIFICADORAS ES: Las “Reformas Estructurales”  …ya aprobadas en sus leyes secundarias:
 “...HARÁN AUMENTAR EL EMPLEO, HABRÁ MEJORES SALARIOS SE TENDRÁ MEJOR EXPECTATIVA PARA EL PAÍS DEBIENDO CONTRIBUÍR ESTO A ELEVAR EL NIVEL DE VIDA DE LA POBLACIÓN”  JA. JA.

Así se gestó el fuerte olor a falacia que pone a relucir un engaño más a la gente.

 Aún cuando el empleo y su remuneración coexisten a cada lado de la línea que separa a la política social de la política económica, tratar el fenómeno del desempleo, subempleo y explotación del trabajo, es una tentación tratarlo para  todo estudioso de la economía.

El aspecto social radica en el HECHO de que habiendo un desempleo abierto de la fuerza de trabajo, los más afectados son los que “laboran” en condiciones precarias y con ingresos salariales muy por debajo de los tres salarios mínimos diarios equivalentes a $186.00
El aspecto económico se desprende de ese HECHO, pues el poder adquisitivo del ingreso también se ve disminuido alarmantemente año con año, desde 1994; tanto el empleo femenino como el infantil es practicado en condiciones dramáticas, no permitiendo más que una explotación de la fuerza laboral.
 La tasa de desempleo es de 4.6% en México, es equivalente a dos millones 500mil personas entre los 14 y 55 años de edad, si bien es cierto en España ha rebasado la última década el 22.0% anual y obviamente las protestas tanto de empleados  como jubilados y pensionados han creado un clima de tensión social porque el gobierno ha disminuido sustancialmente el gasto público en estos últimos 6 años.
Esta semana el INEGI, difundió la resultante de la última encuesta laboral -2014-: La industria cuenta con 770mil mujeres en su planta laboral, de las cuales el 33.9% trabaja en las manufacturas. En transporte y servicios trabajan 62mil mujeres, de las cuales el 26.0% se dedican al comercio. Finalmente confirma que 5 millones de personas se dedican al pequeño comercio, en las PyMes, a saber se encuentran empleadas en ello el 57.0% son mujeres.
En México la condición de subempleado es la vía de  salvación para las políticas de Enrique Peña Nieto, por el momento, sin embargo sigue aplicándose la contratación por 40 horas semana-mes a grandes sectores laborales sobre todo formales, y se aleja cada vez más la posibilidad de cumplir con la Reforma Laboral del 2013 que precisa la posibilidad de contratar trabajadores por horas. Luego entonces aquellos que pasen a la informalidad por la evidente expulsión y explotación de trabajadores menos productivos y resultante de las cargas fiscales que están llegando a afectarPequeñas y medianas empresas (PyMes.). Tendrán que aceptar salarios por horas trabajadas, o bien convenios de pago por obra terminada.
La esperanza de mayor productividad y más salario, hoy es intención de la SH y CP. Pues se aprueba con asertividad y diligencia más proyectos de inversión pública para 2014 y puede ser como se ha dicho: “Detonará proyectos privados” pues es sabido que la una y la otra son complementarias  para estimular el crecimiento económico con productividad y el empleo.
Y por otra parte, a nivel internacional se han vivido etapas favorables para México desde 2008 al reducirse las tasas de interés del capital financiero en países que exportan  inversión, a saber: las tasas de 12.0% para evaluar proyectos de inversión hacía un obstáculo para las empresas pues no podían aprovechar los gastos de inversión pública. Actualmente se observa un crecimiento de la inversión pública en México y la extranjera directa a tasas no superiores al 3.5% siendo bastante baja como para mejorar a corto plazo el crecimiento y la productividad real del trabajador en 2014.
¡Así sea! Y los empresarios dejen de sobreexplotar a mujeres y el aprovechamiento ventajoso de la mano de obra infantil. _Afirmación de A. Navarrete. P; STyPS.-

jueves, 13 de febrero de 2014

EXPECTATIVAS REALES VS. MITOS; EL CRECIMIENTO DE MÉXICO EN SUSPENSO.

HACE MUCHO TIEMPO QUE MÉXICO NO ENCONTRABA UNA SALIDA A LOS NUDOS GORDIANOS DE SU HISTORIA RECIENTE, EL TLC. Y LAS REFORMAS "ESTRUCTURALES" ESTÁN DANDO A SALTOS UNA ECONOMÍA AGOTADA EN LA INEPTITUD DE SUS GOBERNANTES.

A PESAR DE TODO EL INTENSO DESEO DE ARMONÍA ENTRE GOBERNADOS Y GOBERNANES, ENTRE PAÍSES RICOS Y POBRES Y ENTRE LATINOAMERICANOS, HOY DESCRIBO DE LA CUMBRE LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE UN PUNTO DE VISTA DE SU VIABILIDAD Y DESDE MÉXICO UN FENÓMENO QUE LO HA LLEVADO A CREAR MITOS POR LAS DISTINTAS OLIGARQUÍAS QUE NOS GOBIERNAN. Porque mucho les conviene crear la ignorancia, tolerar la ineficiencia, y permitir el narcotráfico.

COMUNIDAD  LATINOAMERICANA Y EL CARIBE. _CELAC.
  
Para la UNESCO; El ala cultural y educativa de la ONU. América Latina es la región más desigual en términos socioculturales. Y México es el país más avanzado a pesar de los problemas políticos y laborales de los profesores, el analfabetismo funcional de los alumnos de nivel medio y la cubertura de casi el 90.0% de infraestructura para niños de nivel primaria. Bueno pues aún así los representantes de la Unesco en México y Chile en Cuba insistieron en resaltar los avances por lograr aprobada la reforma educativa propuesta por el gobierno. Sin dejar de hacer notar que deberá irse ahora por la línea de la calidad de los profesores y en los alumnos,  mejorar los estudios en el ámbito de la ciencia y tecnología.

Frente a esa expectativa, el gobierno de México asistió esta semana a la reunión del foro Latinoamericano y del Caribe, CELAC. Teniendo como anfitrión a Cuba, país que tiene quizá el más alto nivel de cubertura en educación, ciencia y tecnología de sus estudiantes hasta el nivel medio superior. La relación México-Cuba se fortalece y reconstruye a pesar de errores del pasado para presentar un enorme contrapeso a la economía y política de los Estados Unidos en materia de oportunidades de desarrollo actual para los países latinoamericanos.

Ahí está, en la cumbre la armonía de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe; la posibilidad de cooperación bilateral y propiciar mejores lazos de amistad entre países con fines de integración económica. A pesar de las añejas disputas en la región sudamericana que prevalecen hasta nuestros días y podrán ser disipadas en este foro; recuerde amigo lector la disputa entre Perú y Chile por una parte importante de la plataforma continental de territorio marítimo en el O. Pacífico, Venezuela y Colombia pelean por la soberanía del Golfo de Venezuela, y las disputas fronterizas entre Brasil y Uruguay, Bolivia y Brasil, y Uruguay con Argentina. Etc.

_Permítame una distracción del tema amable lector; Mientras se reunían los países latinoamericanos en la CELAC, el 27 de enero, casi a 69 años de la liberación del Holocausto, miles de personas recordaron la crueldad de los actos realizados durante la segunda Guerra Mundial por los Nazis. La ONU, declaró el 27 de enero como el día internacional del Holocausto, para recordar la muerte de millones de personas: Judíos, gitanos, discapacitados, homosexuales y opositores políticos al antisemitismo alemán.  Y me permito también reconocer el trato que en nuestros días tiene en Alemania el suceso histórico, al recordarlo en sesión especial del parlamento habiendo tomado la palabra el escritor ruso de 95 años Daniil Granin, quien recuerda de manera lúcida los sucesos del holocausto.   

_Y Yariv Levin, líder israelí en Auschwitz-Birkenau dijo: “Al caminar por aquí, en esta tierra empapada de sangre de nuestros hermanos y hermanas, debemos asegurarle a nuestros hijos y a las futuras generaciones que un mundo diferente, lleno de esperanza y sin miedo, se puede construir ahora”.

Bueno: pues bien pudiera no ser un párrafo más pero sí, que parafraseándolo se convierta algún día en aquello que defina a la América Latina bárbara de nuestros días; si no se empieza en el área a sacudir la determinación y dominación de la OEA, la ONU, el BIRF, Y CONCACAF. Debía saber Ud. Amable lector que muchos de las disputas son promovidas por los EEUU con el fin de utilizar malévola y asertivamente hoy mismo el lema “divide y vencerás”.  
Y REGRESANDO A MÉXICO Y SUS REALIDADES, SUS NUDOS HISTÓRICOS Y FALLAS, HABLEMOS DE SUS EXPECTATIVAS REALES VERSUS SUS MITOS.

¿Quiénes son esas Agencias Calificadoras que pusieron a festejar con bombo y platillo el porvenir de México, a los impulsivos e impacientes genios del gabinete económico?

Moody´s Investors Service; Standard and Poor´s, y Fitch. Elevaron las perspectivas de crecimiento económico así como sus fundamentos fiscales a mediano plazo. La primera (M.I.S) hizo pasar de una Baa1en 2012 a A3 en 2013 Y esta nueva medida la atribuyó al impacto que el total de las reformas hará más evidente, espera que las métricas crediticias y tasas de interés reporten graduales mejoras. Con lo que se reforzará el perfil de la deuda soberana del país; S.Poor´s  nos subió de BBB a BBB+ a México en 2013 al igual que Fitch de BBB a BBB+, por lo que se espera más en 2014. 
Y así fue como México tiene ahora un destino atractivo para la inversión, buenas perspectivas de crecimiento y desarrollo, al igual que la "deuda respaldada" de México pues se reducen los costos de su financiamiento.

Eso despertó la euforia oficial y caímos en un mito, es decir en un cuento de la vieja economía de ficción tal y como estamos acostumbrados los que a base de una mentira repetida cien veces le damos categoría de verdad. _Vea Ud. Amable lector:

Dijo M.I.S (Moody´s) “Lo que vemos es que las reformas que se hicieron en México el año pasado son importantes porque pasó algo que no había pasado hace 20 años. Es algo que puede llegar a ser tan significativo como el TLC. Que dio lugar a una mayor integración económica y financiera de México con EEUU.”

Los analistas sorprendidos, pues si pudiera haber más flujo de inversión extranjera directa (IED), podría ser a mediano y largo plazo; si hubiera crecimiento los más beneficiados serían dos sectores exclusivos, telecomunicaciones y energía y no otros, pero el colmo es cuando por obra y arte de magia tendremos una “previsión” del crecimiento del PIB de entre 3.0 y 4.0% cosa que es de dudarse cuando las nuevas reglas del fisco son tentativas desencantadas del ahorro. El estado tendrá mejores expectativas de crear reservas si pero siendo utilizadas para inversión de desarrollo y no para pagar los intereses de la deuda externa como lo hace frecuentemente  -Contrata empréstitos para pagar intereses de la deuda-

Pero mientras en México no se termine de legislar en tratándose de las leyes secundarias para regular la inversión privada y especialmente la extranjera, en hidrocarburos y electricidad cualesquiera de los efectos en las reformas arriba mencionadas, se estará confiando inocentemente en que al enviarse al congreso ya consensuadas sean aprobadas, cosa que puede ser retrasada por la disparidad política de los partidos personeros, y entonces todo ello podrá concluir al término de Febrero.

EL MITO: Las “Reformas Estructurales”  …ya aprobadas las leyes secundarias, ...“HARÁN AUMENTAR EL EMPLEO, HABRÁ MEJORES SALARIOS SE TENDRÁ MEJOR EXPECTATIVA PARA EL PAÍS DEBIENDO CONTRIBUÍR ESTO A ELEVAR EL NIVEL DE VIDA DE LA POBLACIÓN” 
 JA. JA.  ¿Y EL BIENESTAR SOCIAL?